- Una arquitectura de procesador único para IA, sistemas integrados y robótica
- La escalabilidad de RISC-V garantiza una expansión perfecta entre diversas aplicaciones
- La financiación inicial impulsa el impulso de Ubitium para redefinir la tecnología de chips
Durante más de 50 años, la industria de los semiconductores ha dependido del algoritmo Tomasulo, introducido por IBM en 1967, para construir CPU, GPU y otros chips especializados diseñados para tareas informáticas específicas.
Ahora, Ubitium, una startup de hardware fundada por veteranos de los semiconductores, ha desarrollado un procesador RISC-V universal que consolida todas las cargas de trabajo informáticas en un único chip asequible.
Esta tecnología es particularmente importante para los sistemas integrados y la robótica, donde el costo del hardware a menudo limita la implementación de soluciones informáticas avanzadas.
Borrar los límites entre tareas informáticas especiales
El procesador universal de Ubitium está diseñado para la escalabilidad y admite una cartera de chips que varían en tamaño pero que comparten la misma microarquitectura y pila de software, lo que garantiza que los clientes puedan ampliar sus aplicaciones sin cambiar sus procesos de desarrollo.
El diseño independiente del procesador lo hace adecuado para cualquier tarea informática y ayuda a simplificar los requisitos de hardware.
Ubitium ha recaudado 3,7 millones de dólares en financiación inicial, lo que acelerará el desarrollo de prototipos de chips y kits de desarrollo iniciales, con planes de lanzar los primeros procesadores comerciales para 2026.
“La industria de procesadores, valorada en 500 mil millones de dólares, se basa en límites restrictivos entre las tareas informáticas”, afirmó Hyun Shin Cho, director ejecutivo de Ubitium.
“Borramos estos límites. Nuestro procesador universal hace todo (CPU, GPU, DSP, FPGA) en un chip, una arquitectura. No es una mejora incremental. Es un cambio de paradigma. Es la arquitectura de los procesadores que exige la era de la IA. “.
Chu también afirmó que la empresa imagina un futuro en el que un diseño de procesador único pueda manejar tareas que van desde pequeños sistemas integrados hasta informática de alto rendimiento sin cambios especiales de hardware.
“Durante demasiado tiempo hemos aceptado que hacer dispositivos inteligentes significa hacerlos complejos. Múltiples procesadores o núcleos de procesador, múltiples equipos de desarrollo, desafíos de integración interminables: hoy eso está cambiando”, añadió..